Oveja Negra

LA DESCOLONIALIDAD CERTOGRAFICA


04 de diciembre de 2020

Oveja Negra

Entrevista a Ariel Hartlich

Ariel Hartlich, profesor, Magister en Ciencia Sociales, compañero, escritor, autor del libro “La Comunidad Imaginada por la Comunidad Organizada”, especialista en geopolítica y el pensamiento de la Argentina Bicontinental.

Argentina ya en 1946 PASO SER un Estado que de norte a sur reconocía sus puntos extremos entre La Quiaca y Ushuaia a establecerlos entre La Quiaca y el Polo Sur, lo que hoy denominamos la Argentina Bi Continental”.

 

ON - ¿Qué lugar de importancia ocupa la descolonialidad cartográfica en un proyecto político de emancipación?

AH – “Hay que recordar lo que nos enseñó Arturo Jauretche que no hay nada más político que la enseñanza de la geográfica, entiendo que la revisión de nuestra cartografía hegemónica y sobre todo la cartografía escolar tiene un impacto importante en la conformación de nuestro imaginario y en la orientación de nuestro pensamiento geopolítico y geocultural. Pensemos que el surgimiento de la cartografía esta enlazado directamente con el colonialismo, autores como Enrique Dussel, Walter Mignolo, Aníbal Quijano, nos brindan elementos para establecer la relación en la conformación de lo que se denomina sistema mundo y la expansión ultramar europea. Es decir, el proceso de colonización sobre nuestros territorios y el resto del mundo. Esta conformación del sistema mundo implico su representación cartográfica. Es por eso que el planisferio que nosotros conocemos de uso escolar proyección de Mercator no es ajeno a este proceso y es portadora de una mirada eurocéntrica colonial. La cartografía no es un procedimiento técnico neutral, en ella, se refleja un discurso político basado en las relaciones del poder-saber. Entiendo que cualquier proyecto político emancipador debe tener una revisión sobre su cartografía y sobre todo de como enseñamos la geografía en nuestras escuelas, de esto depende mucho de cómo nos pensamos geopolíticamente y geoculturalmente”.

 

ON -¿Cuál es la relación entre el colonialismo, la cartografía y la tercera posición peronista?

Mi trabajo “La Comunidad Imaginada por la Comunidad Organizada” se basa en la representación cartográfica del primer peronismo, donde profundizo el carácter de esta relación establecida entre el colonialismo, la cartografía y la tercera posición, dado que entre 1946 y 1955 argentina reformulo su cartografía a través de sendos Decretos del General Perón, incorporando lo que conocemos como el Mar Argentino y su plataforma continental a la jurisdicción nacional, adhiriendo a las doctrinas emergidas ( doctrina Truman) de la inmediata pos guerra. Este cambio sobre la jurisprudencia internacional sobre los Derechos del Mar va a tener su correlato con las nuevas disposiciones cartográficas, hay un segundo Decreto de Perón que tiene que ver con orientar la producción cartográfica nacional e inhibiendo la edición de mapas del territorio nacional que no presenten a la Argentina en sus tres partes constitutivas, la continental americana, la insular, y la antártica, es decir, Argentina en 1946 paso ser un Estado que de norte a sur reconocía sus puntos extremos entre La Quiaca y Ushuaia a establecerlos entre La Quiaca y el Polo Sur, lo que hoy denominamos la Argentina Bi Continental. Esta revisión cartográfica estuvo directamente entrelazada con la Tercera Posición, en esto es revelador el texto de los Oficiales Isola y Berra “Introducción a la Geopolítica Argentina” donde dan cuenta de la situación geo vial nacional y la importancia de generar un eje de desarrollo centrado en el Polo Sur, favoreciendo la industria, el comercio y la cooperación Sur- Sur, entre los distinto territorios del hemisferio, además de una denodada política de amistad y de integración regional. Esto claramente desafiaba el poder colonial en el Atlántico Sur en relación a la cuestión Malvinas y la usurpación del imperialismo ingles sobre las mismas. Este conflicto no se remite solo a las disputas por las Islas, sino que es mucho más amplio teniendo en cuenta que es el principal conflicto territorial en superficie del planeta con casi tres millones de kilómetros cuadrados sumado a la proyección antártica que hoy se encuentra bajo el paraguas del Tratado Antártico. En definitiva esta revisión cartográfica agudiza este conflicto con el Reino Unido de Gran Bretaña, y es indisoluble de la Tercera Posición, la revisión jurisdiccional de nuestro espacio territorial y la defensa frente a los intereses colonialistas”.

 

ON - ¿Cuál es la importancia estratégica en el siglo XXI de las Islas Malvinas en el Atlántico Sur?

AH – “La importancia estratégica de Malvinas reviste mayor importancia en tanto se desarrollan las técnicas de navegación, cuestiones impensadas apenas unas décadas atrás como el turismo austral y antártico, la cuestión económica en base a los recursos ictícolas, la exploración y explotación de los recursos de hidrocarburos y un sinfín de minerales que yacen sobre nuestra plataforma continental usurpada por el colonialismo británico. Teniendo en cuenta que la Convención del Mar en 2016 voto favorablemente la solicitud Argentina de extender su plataforma continental más allá de las 200 millas, adhiriendo a las nuevas regulaciones internacionales, en un trabajo importantísimo que llevo adelante COPLA (Comisión Nacional de Limite Exterior de la Plataforma Continental) para determinar el limite exterior de la Argentina y su extensión hasta las 350 millas, es decir un 35 % más de los territorios reconocidos hasta el momento. Esto también genera tensiones sobre el conflicto por Malvinas, porque extiende su territorio y sus derechos soberanos sobre los recursos de un lugar estratégico como paso interoceánico apetecible no solo por los usurpadores británicos sus intereses económicos, sino también desde el punto de vista militar como base estratégica de la OTAN, en un contexto de emergencia y expansión de potencias como Rusia y China”.

 

ON - A 10 años de la representación del mapa Bicontinental de la República Argentina, ¿qué políticas deberían complementar este proceso de descolonización? ¿Imagina a generaciones futuras con una conciencia de lo nacional ligada a esta nueva visión de la integridad territorial?

AH – “Quiero destacar que durante el primer peronismo tuvimos los argentinos nuestro primer mapa bicontinental que fue ocultado, silenciado y sepultado por las políticas que se llevaron a cabo después del derrocamiento de Perón en 1955. Ahora sí, centrándonos en estos últimos diez años y en relación al mapa bicontinental es importante reflexionar sobre la obligatoriedad por ley y su poco uso efectivo en los ámbitos educativos, y volvemos sobre lo anterior, es aquí donde tenemos que redoblar los esfuerzo para que el mapa bicontinental ingrese a las aulas argentinas, y pensando en la pregunta sobre las futuras generaciones, la escuela sigue siendo hasta nuestro días la base de la formación de los futuros argentinos y argentinas y juntos con esto la construcción de nuestra geocultura, nuestras referencias territoriales y la orientación geopolítica. Hay que destacar que en el 2013 se presentó el mapa de proyección Aitoff, que es un planisferio que junto con el mapa bicontinental fue producido por Instituto Geográfico Nacional en sus dos orientaciones Norte Sur, y Sur Norte. Y si bien se puede bajar por internet gratuitamente, no es una cartografía que esté incorporada todavía a nuestras prácticas educativas, y este es un gran desafío por delante que tenemos en la educación básica en general pero también atraviesa todos los niveles educativos”.

 

ON - Recientemente la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) aprobó por consenso la trabajosa propuesta argentina sobre el límite exterior de nuestra plataforma continental, ¿Cuál es la dimensión real y que impacto tiene en el corto y mediano plazo?

AH - “Si bien es cierto que la comisión aprobó por unanimidad la propuesta Argentina, la zona de Malvinas quedó a consideración de lo que se resuelva en el diferendo entre Argentina y el Reino Unido. Y acá hay que ser claros, hay dos partes en el conflicto, no como dice esa estrategia británica que quiere sentar un tercer integrante que son los habitantes de Malvinas, porque bien sabemos que son poblaciones implantadas por el colonialismo, y acá lo que prima es el principio de integridad territorial, sobre todo reafirmado en el año 1965 con el alegato Ruda, cuando Argentina logra la sanción de la Resolución 2065 de las Naciones Unidas que insta al dialogo a las partes y establece claramente que son dos parte en litigio, Argentina y Gran Bretaña. Teniendo en cuenta este destacado trabajo de COPLA iniciado en 2009, los británicos comenzaron esta farsa ilegal e ilegítima de plebiscito en Malvinas, como una forma de agudizar y entorpecer el conflicto. También hay que tener en cuenta el factor del cambio climático, que posibilita el acceso a sectores que antes estaban bajo hielo permanente, y hoy son pasibles de exploración y explotación”.

 

ON - Una estrategia antártica ligada más a los intereses de Latinoamérica, ¿puede ser la llave de una mayor integración regional que fortalezca nuestro reclamos soberano sobre las Islas Malvinas?

AH - Sin dudas el tema regional es inherente a la cuestión antártica, y además, es tradición Argentina, ya desde la década del 40 se han realizado expediciones conjuntamente con marinos chilenos, y hay un tema poco conocido que es la preminencia en esos años donde se han celebrado compromisos y acuerdo entre nuestro país y Chile para definir y establecer un espacio común regional, definiéndolo como la “Antártida Sudamericana” frente a los intereses y apetencias colonialista británica en el Atlántico Sur. Esto hay que destacarlo, nuestras políticas territoriales vinculadas a la Antártida están fuertemente enlazadas al tema regional, y siempre desde la creación del Instituto Antártico Argentino en 1951, al mando del General Hernán Pujato, siendo el primer Instituto científico del mundo, estuvo abierto y vinculado a la región. De hecho Argentina tiene un importante desempeño en los foros latinoamericanos sobre estos temas. Y en relación a Malvinas, ha sido bandera en nuestra región, inclusive durante el año 1982 durante el conflicto armado, casi al unísono toda la región se expresó con el respaldo de la reivindicación territorial soberana sobre nuestras Islas Malvinas, frente al accionar de las potencias occidentales y las pretensiones colonialistas británicas. Y hoy en día hay que destacar que todos los organismos regionales se han expresado en el mismo sentido de apoyo en relación a Malvinas, tanto UNASUR, CELAC, el MERCOSUR, y otros foros inclusive extra regionales”.

 

ON - El surgimiento de actores como China y Rusia profundizan la crisis de occidente al perder su auto-referencia centro espacial del mundo y no controlar la matriz colonial del poder. ¿Cuáles considera que son los riesgos de esta transición que parece retomar su característica policéntrica del mundo?, ¿En qué podría derivar una disputa por el control de la matriz colonial del poder?

AH – “Hay que tener en cuenta la disputa de China con Hong Kong, Beijín ha tenido siempre una posición favorable a la Argentina, y Rusia también, yo recuero hace unos años que Rusia en relación a la crisis de Crimea ingreso al mar Mediterráneo por Atlántico y activo los sistemas de defensa de la OTAN, por lo cual Malvinas no estuvo ajena a estas maniobras disuasivas e intimidatorias de defensa y advertencia sobre la posición imperial sobre el Atlántico Sur. Sin dudas que el fortalecimiento de la base militar en Malvinas responde a mantener el control del tráfico marítimo y lo que representa para la OTAN mantener esa base militar geoestratégica en Malvinas bajo el yogo colonial británico, frente a esa emergencia que desafía su hegemonía mundial. Hay un sistema de coordinación imperial entre Malvinas, la Isla Ascensión y la Isla Diego García, por la cual ellos mantienen una capacidad operativa y de acción inmediata bastante importante sobre todo el cono Sur, el Atlántico Sur, África, el Océano Indico, incluida la península Arábiga en Medio Oriente. Por eso Malinas es una pieza clave para defender la posición imperial en el concierto mundial”.

 

Compartir esta nota en