¿Cómo se sale de ésta?
25 de junio de 2024
Compartimos la columna editorial de La Raíz del Grito, programa radial que se emite los miércoles de 21 a 22 horas por el Sistema Integrado de Radios de la Universidad Nacional de Entre Ríos. A continuación el texto y el fragmento del audio, para escuchar cuando y donde quieras.
Por Julian Froidevaux
Puede ser que, cada tanto, pensemos ¿cómo salimos de ésta?
Quizás incluso en alguna ronda nos hagamos esta pregunta en voz alta. Y suena distinto. Tiene algo de vitalidad. Fijate, probá. En la próxima conversa donde resuenen las quejas y dolores del presente… probá poner en común esta duda,
¿cómo salimos de ésta?
No sólo es una pregunta vital, sino que tiene algo de luminoso, podríamos decir. Porque contrasta. Alumbra una zona oscura, el horizonte.
¿Es una sensación mía o ustedes también sienten que la cosa está bien complicada?
Pero una pregunta hoy, quizás esta, u otra. La que sea. Pero que ponga el acento en lo común, resulta constitutiva. Pareciera incluso que te levanta el mentón, poniendo tu mirada en el porvenir.
Un interrogante abierto, generoso y puesto en común ya es contrario a la mansedumbre y la resignación. Lugar del que es necesario poder salir.
Todos estos días nos llegaron imágenes del levantamiento en misiones. No sólo imágenes. Llegaron voces, sonidos. Son otras formas de decir, otras tonalidades. Distintas a la tele, y los medios en general. Tan porteños.
Las voces de lucha y reclamo de Misiones suenas más cercanas. O quizás sea el deseo de levantamientos similares por estas geografías. Y nos preguntamos ¿cuándo va a suceder acá?
Y ahí hay otra pregunta por el destino común. Que bien podríamos, también, intentar llevar a cualquier ámbito colectivo donde surjan las quejas del presente.
Quizás esto nos sirva como ejercicio para ir socavando los cimientos del desanimo y la apatía general o incluso para mover un poco la estructura de la platea donde la política de los últimos años nos ubicó como espectadores y espectadoras.
Hoy se cumplen 55 años del Cordobazo y suena tan lejano, tan imposible. Era otro país ¿era otro país? Lo cierto es que, junto con el Cordobazo, si escuchamos bien, resuenan los ecos del rosariazo, el correntinazo, el tucumanazo, el ocampazo, por nombrar algunos, como parte de una constelación de levantamientos y pobladas que fueron generando las condiciones de posibilidad de soñar y avanzar con la emancipación nacional y social.
Sueño y avance que fue brutalmente desarticulado durante el genocidio llevado a cabo por la última dictadura cívico-militar.
Conmemorar el Cordobazo y toda esa constelación de pobladas nos sirven para asumir que hay un puente roto entre estos días y aquellos. El telón de fondo donde hacían sentido aquellas luchas no es el mismo que este. Quizás lo que sí quede resonando son aquellas tonadas tan poco porteñas de aquellas pobladas en los diferentes rincones del país.
Busquemos algunos límites de ese telón de fondo, como para no caernos del mapa con reivindicaciones que no mueven el sentir popular. Podríamos pensar que, como sociedad, compartimos un horizonte de sentido en este ciclo que va de la restauración democrática a la fecha. Y ahí está diciembre del 2001 clavado en el medio y hoy empezando a latir con más fuerza. Bien, ahí vamos sintonizando.
Lo que queremos decir es que, ese diciembre del 2001 hay que tenerlo presente en el marco de una constelación que va desde aquellos primeros cortes de ruta en Cutral Có y Plaza Hincul en junio de 1996, pasando por los cortes en la provincia de Jujuy en mayo/junio de 1997 hasta llegar a lo que todes conocemos pero que aún no le hemos podido dar un sentido más claro: el estallido de diciembre de 2001.
Por lo pronto, tomemos nota de que aquí, también las voces suenas tan poco porteñas. Voces de Neuquén, de Jujuy, voces de Cordobá, Rosario, Tucumán, Corrientes, Villa Ocampo resuenan un poquito, aunque sea un poquito, en la tonada misionera del reclamo de estos días que pasaron.
Si agudizamos el sentido de la escucha y compartimos preguntas por el destino común del país quizás podamos empezar a esbozar cómo salimos de ésta.