Oveja Negra

El cuento de los siete granaderos


21 de marzo de 2018

Oveja Negra

La historiadora Araceli Bellota examina los desencuentros del Presidente Mauricio Macri con la historia Argentina y los errores cometidos en su discurso.

por Araceli Bellota *

 

En el relato del presidente durante un asado ofrecido a los Granaderos a Caballo en la quinta de Olivos, con motivo de celebrarse el 206º aniversario del regimiento respecto del traslado de los restos del general José San Martín, se le mezclaron las fechas y los personajes históricos. Dijo que habían sido repatriados por Bernardino Rivadavia, que entonces aparecieron siete granaderos con sus uniformes para custodiarlo y que luego desaparecieron sin que se supiera nada de ellos.

Respecto a la primera parte de su anécdota, basta decir que Bernardino Rivadavia falleció el 2 de septiembre de 1845, mientras que San Martín murió el 17 de agosto de 1850, además de que es sabido que Rivadavia impidió que Buenos Aires colaborara con la campaña del Libertador y luego fue tal su persecución que San Martín decidió partir al exilio. Finalmente, los restos de San Martín partieron desde El Havre, Francia, y arribaron a Buenos Aires el 28 de mayo de 1880.

En cuanto a lo de los siete granaderos no existe registro documental de ninguna índole que pruebe el cuento. Lo único que más se le acerca es el relato del entonces presidente Nicolás Avellaneda sobre la conmemoración en 1878 del centenario del nacimiento de San Martín.

Desde el 22 al 25 de febrero de 1878 fue feriado en la Argentina. Durante esos días, la ciudad de Buenos Aires se llenó de banderas. Las luces acompañaron la celebración, que contó con una velada literaria en el teatro Colón y con la colocación de la piedra basal del mausoleo de la Catedral, encargado el escultor francés Albert Ernest Carrier-Belleuse, donde iban a instalarse los restos cuando fueran repatriados.

El centenario del Libertador contó también con una marcha cívica desde la Plaza de la Victoria —hoy Plaza de Mayo— hasta el Campo de Marte que desde entonces se llama “Plaza San Martín”, donde se inauguró el monumento que todavía hoy la preside.

Años después, el mismo Avellaneda escribió una crónica de esa jornada: “Un pueblo entero nos había seguido, acompañado y precedido envolviéndonos en una red inmensa. (…) La emoción era suprema. (…) Estábamos ya en la escena final de la gran fiesta. Teníamos por delante la estatua ecuestre del héroe, agigantada por las primeras sombras de la noche, y tendíamos nuestras manos a los viejos veteranos de la Independencia que la rodeaban y que se habían presentado voluntariamente, venciendo edad y dolencias, para hacer su última guardia”.

Por Bernardo González Arrili sabemos que esos veteranos eran Rufino Guido —que entonces tenía 82 años—, Eustoquio Frías y Gerónimo Espejo, ambos de 77 años.

Dos años después, cuando llegaron los restos del Libertador, no existe mención alguna sobre los granaderos, aunque es muy probable también que estos oficiales hubieran participado porque Guido falleció tres meses después, el 16 de agosto de 1880. Espejo murió el 18 de febrero de 1889 y Frías, el 16 de marzo de 1891.

A continuación la lista de oficiales de San Martín con sus fechas de nacimiento y de muerte:

  • José María Aguirre – Santa Fe, 1783 – Buenos Aires, 1847.

  • Rudecindo Alvarado – Salta 1792 – 1872.

  • Juan Antonio Álvarez de Arenales – España, 1770 – Bolivia, 1831.

  • José Antonio Álvarez de Condarco – Tucumán, 1780 – Chile, 1855.

  • Antonio Arcos – España, 1790 – París, 1861.

  • José Nicolás Arriola – Corrientes, 1793 – 1835.

  • Luis Beltrán – Mendoza, 1784 – Buenos Aires, 1827.

  • Antonio Luis Beruti – Buenos Aires, 1772 – 1841.

  • Manuel Blanco Encalada – Buenos Aires, 1790 – Chile, 1876.

  • Juan Ramón Boedo – Salta 1783 –1817 (en la batalla de Talcahuano).

  • Federico de Brandsen – París, 1785 – Ituzaingó, 1827 (guerra del Brasil).

  • Santiago Bueras – Chile, 1769 – Maipú, 1818 (en la batalla).

  • Juan Manuel Cabot – Tucumán, 1784 – Buenos Aires, 1837.

  • Miguel Cajaravilla – Buenos Aires, 1794 – 1852.

  • Pablo Cienfuegos – Chile, 1798 – 1874.

  • Pedro Conde – Buenos Aires, 1785 – Perú, 1821.

  • Cirilo Correa – Montevideo, 1795 – Perú, 1827.

  • José Correa de Saa – Mendoza, 1801 – 1879.

  • Victorino Corvalán – Mendoza, 1791 – 1854.

  • Ambrosio Cramer – (Paris, 1790 – Chascomús, 1839.

  • José María de la Cruz – Chile, 1801 – 1875.

  • Nicolás Dávila – Nonogasta, 1786 – 1876.

  • Román Deheza – Córdoba, 1791 – Chile, 1872.

  • Pedro Díaz – Mendoza, 1800 – Buenos Aires, 1857.

  • Manuel Escalada – Buenos Aires, 1795 – 1871.

  • Juan Ramón Estomba – Montevideo, 1790 – Buenos Aires, 1829.

  • Ramón Freire – Chile, 1788 – 1851.

  • Juan García del Río – Cartagena, 1794 – México, 1856.

  • José Guido – Buenos Aires, 1788 – 1866.

  • Manuel Herrera – Montevideo, 1783 – 1835 (ahogado en el Río de la Plata).

  • José Manuel Laprida – San Juan, 1789 – Buenos Aires, 1858.

  • Gregorio de Las Heras – Buenos Aires, 1780 – Chile, 1866.

  • Juan Galo Lavalle – Buenos Aires, 1797 – Jujuy, 1841 (asesinado).

  • José Ambrosio Lemos – Mendoza, 1766 – 1834.

  • Juan Gregorio Lemos – Mendoza, 1764 – Lima, 1822.

  • Ramón Lista – Buenos Aires, 1789 – 1855.

  • Toribio de Luzuriaga – Perú, 1782 – Buenos Aires, 1842.

  • Lucio N. Mansilla – Buenos Aires, 1790 – 1871.

  • Anacleto Martínez – Montevideo, 1789 – 1827 (se suicidó ahogándose en el Río de la Plata).

  • Enrique Martínez – Montevideo, 1789 – Buenos Aires, 1870.

  • Manuel Medina – Buenos Aires, 1789- Chile, 1820.

  • José Melián – Buenos Aires, 1784 – 1857.

  • Bernardo José Monteagudo – Tucumán, 1789 – Perú, 1825 (asesinado).

  • Mariano Necochea – Buenos Aires, 1792 – Miraflores, 1849.

  • Bernardo de O´Higgins – Chile, 1778 – Perú, 1842.

  • Félix Olazábal – Buenos Aires, 1797 – Montevideo, 1841.

  • Manuel Olazábal – Buenos Aires, 1800 – 1872.

  • Ángel Pacheco – Buenos Aires, 1795 – 1869.

  • Diego Paroissien – Inglaterra, 1784 – 1827 en alta mar.

  • José María Plaza – Mendoza, 1795 – Perú, 1857.

  • Pedro Plaza – Mendoza, 1887 – Chile, 1856.

  • Juan Pringles – San Luis, 1787 – 1831.

  • Nicasio Ramallo – Buenos Aires, 1794 – Perú, 1823.

  • Juan Ramírez de Arellano – Montevideo, 1798 – 1852.

  • Pedro Ramos – Buenos Aires, 1795 – 1871.

  • Lucio Salvadores – Buenos Aires, 1791 – Mendoza, 1820.

  • Manuel Soler – Buenos Aires, 1795 – Perú, 1825.

  • Miguel Soler – Buenos Aires, 1783 – 1849.

  • Bernardo Vera y Pintado – Santa Fe, 1780 – Chile, 1827.

  • José María Zapiola – Buenos Aires, 1780 – 1874.

  • Francisco Zelada – Colonia, 1784 – 1863.

  • José Ignacio Zenteno – Chile, 1786 – 1847.

Fuentes:

 

* Araceli Bellota es historiadora, escritora y periodista argentina. Militante que se ha caracterizado por orientar su obra a rescatar el papel de las mujeres en la historia. Autora del portal "El presente de la historia" 

Compartir esta nota en